EL ALCOHOL Y LA GASOLINA
Que un borracho conduzca en Colombia, es una constante que se vive diariamente, sucede que una persona se embriaga o al menos se toma un trago de licor pensando en que eso no va a afectar su estado de sobriedad, s
in saber que así sea solo un trago de licor afecta la motricidad, los sentidos y la claridad de sus pensamientos.
Colombia es uno de los países más fiesteros y esto se evidencia en que nuestro país es uno de los que tiene más festivos en el año, esto incrementa el consumo de alcohol en las festividades tradicionales de estos días festivos. En Colombia, los casos de conductores ebrios en su mayoría se presentan en Bogotá (339 partes en un fin de semana), Cúcuta (132 partes en un fin de semana) y Villavicencio (98 partes en un fin de semana). Esto comparado con las cifras en países desarrollados significa que hay gran incultura ciudadana, para reducir estos índices de infracciones y accidentes por causa de ebriedad se han tomado medidas, como son las nuevas sanciones y castigos para los conductores ebrios:
Estas son las nuevas leyes para conductores borrachos.
A pesar de estas sanciones, no cesan los borrachos al volante, ni mucho menos los accidentes que ellos provocan; la mejor manera de frenar estas tragedias es creando conciencia, alertar y prevenir a los conductores, pues la consecuencia de manejar ebrio abarcan desde una multa hasta la perdida de la propia vida o de las demás personas.
No es posible que en pleno siglo XXI paguen justos por pecadores, que los ebrios acaben con vidas inocentes, con transeúntes que simplemente caminaban o se dirigían a algún lado y perdieron la vida en el intento, es sorprendente que al observar las cifras del conteo mundial se encuentre que 1,2 millones de personas mueran al año en accidentes de tránsito.
El 85% de los accidentes son responsabilidad directa o indirecta del conductor, lo contradictorio es que solo el 5% de los conductores resultan heridos o muertos, las victimas vulnerables son los acompañantes o pasajeros, motociclistas y peatones.
Algunas causas de los accidentes de tránsito son: exceso de velocidad, consumir licor antes o durante la conducción, exceso de confianza en el auto, distracciones, fatiga o sueño, maniobras peligrosas, etc.
La conducción de un automóvil es una actividad peligrosa según el código de tránsito, porque el conductor maneja mucha energía en movimiento y tiene en el volante una cantidad potencial para hacer daño. En el 2013 hubo en Colombia 5704 muertos y 39318 heridos en accidentes de tránsito, esto lo convierte en la segunda causa de muerte violenta en Colombia, y la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Si salimos estamos expuestos a ser víctimas de accidentes de tránsito. Somos como un vaso frágil y podemos encontrar la muerte en cualquier parte, en cualquier momento y haciendo cualquier cosa, al fin y al cabo el único requisito para morir es estar vivos.
En la ciudad, los lugares con más riesgos de accidentes de tránsito son las intersecciones y cruces, y las vías rápidas. En el día ocurren el mayor número de accidentes, pero en la noche ocurren los de mayor gravedad.
Se pueden evitar los accidentes de tránsito, pero nadie puede estar seguro de no sufrir nunca un percance de estos, la mejor manera de evitarlos inicia desde la conducta propia y el auto control, suponer todo, esperar todo y anticipar todo, lo que dificulta que un accidente de tránsito ocurra. Estas reglas son fundamentales para evitar accidentes de tránsito:
No conducir bajo la influencia de drogas y/o alcohol
Pensar seguro
Asumir que cualquier cosa puede pasar
Permanecer tranquilo y calmado
No tomar riesgos
Estar atento a los alrededores
Vigilar el estado del vehículo permanentemente.
Necesitamos más conciencia ciudadana, más inteligencia vial, menos alcohol, menos velocidad y más educación y responsabilidad al conducir o simplemente al salir a la calle, pues no sabemos cuándo un borracho imprudente puede hacernos daño, lo mejor es estar atentos y tener ojos en la espalda.
Daniela Gómez