
DIAMANTES DE SANGRE

Los Diamantes, usualmente conocidos por esa mujer que viste elegante, o quizás el hombre que decora con extravagantes y exóticos gustos su hogar, el que exhibe en su mano un costosísimo reloj Rolex , o que decir quien muestra en un bella sonrisa un brillo intenso en alguno de los videos de rap. El diamante, una piedra muy apetecida y una joya que no todo el mundo puede tener acceso. Esos son algunos de los ejemplos que en el día a día podemos percibir. Pero ¿cómo se obtienen? ¿Qué ocurre en lugares como Angola, Sierra de Leona y la república Democrática del Congo? la situación que allí se vive es diferente y el precio que se paga por su obtención, no se conduele con ningún valor económico, pues allí, los diamantes son usados para financiar el Conflicto Armado.
De acuerdo con PK (Proceso de Kimberly, que es el consejo de seguridad que se impuso en las naciones para el movimiento rebelde de Sierra Leona y de Angola) infos 2010, el término “Diamante de Sangre” se usa para nombrar aquellos diamantes que por medio de su venta ayudan a financiar un conflicto entre grupos rebeldes y el gobierno legítimo de un país.
Los lugares que fueron anteriormente mencionados y la mayoría de los países en África, han permanecido por largos años de sufrimiento y escasez económica hasta el punto de llegar a la crisis total, donde la falta de alimento, de vivienda, estudio y la salud, se han convertido en una constante de continuas justicias que día a día debe soportar la población africana.
Actualmente, podría decirse que en Sierra Leona, cerca de la población total del lugar requieren y necesitan urgentemente de un empleo para subsistir, pero la planta actual de trabajo solo puede brindarlo a una muy diminuta parte de esta población. Esta es la razón por la cual los habitantes de lugares como Sierra Leona se ven en la obligación de participar en el contrabando ilícito de Diamantes, el cual fue reconocido legalmente como un delito solo hasta el año 2000, y se ha combatido desde entonces por medio de “El Proceso de Kimberley”, consejo que ha intentado verificar que los diamantes provengan de fuentes legítimas. Que a su vez, penaliza fuertemente a aquellos que comercializan Diamantes no certificados.
La fuerte angustia por sobrevivir es la que obliga a las personas que habitan tales zonas a formar parte de la corrupción del comercio de Diamantes. Sin embargo, no es así de fácil. Los trabajadores de plantas extractoras del mineral son y han sido abusados, violados tanto física como moralmente, han pasado por alto sus derechos humanos infinidad de veces, maltratados, amordazados y demás . “En Sierra Leona, se encuentra Tribunal Especial de la ONU establecido para juzgar a todos aquellos que colaboraron a fomentar la masacre, que ha sido uno de los momentos más sangrientos de la historia africana, cobrándose la vida de más de 120.000 personas y dejando una población con más de 30.000 mutilados e inmersa en la explotación de sus habitantes”, aun así ha sido difícil hacer seguimiento a esta situación.
El Proceso de Kimberley no ha sido del todo efectivo, ya que cierta cantidad de Diamantes comerciados hoy en día, son Diamantes de Sangre. Este se justifica en el simple hecho de que tal proceso requiere transportar los diamantes de ciertos lugares a otros, en los que se verifica que dichos sean legítimos, y es en este transcurso en el que se presentan las anomalías (Calatayud, 2011).
Es dura la situación que tienen que sufrir todo los días estos trabajadores de Sierra Leona por unos cuantos pesos, no creo que estos tengan que aguantar tanto por tan poco, ( miedo, muertes y/o enfermedades). El dinero obtenido del comercio ilícito de la venta de Diamantes de Sangre, y la financiación a estos grupos rebeldes hacen que de alguna manera u otra se tomen el control a la fuerza, sin importar la zona, allí no hay presencia de las autoridades ni del gobierno, haciendo que está guerra se vuelva interminable y la gente de menos recursos sea la más afectada.
La única alternativa está en manos de los compradores directos o indirectos de esta hermoso mineral quienes deben facilitar la verificación de que el producto sea de fuentes confiables, un diamantes libre de conflictos, un diamante que no luzca a muerte, a hambre, a sangre.
Xiomara Parra Monroy.
EL ABORTO EN COLOMBIA ¿A FAVOR O EN CONTRA?

Se denomina aborto a la interrupción amorosa del embarazo de manera voluntaria. Es la muerte y expulsión del feto antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontaneo, natural o provocado.
Pero, ¿El aborto es bueno o malo? Algunas personas argumentan a favor de este ya que podría salvar la vida de muchas mujeres sea por razones de violación, complicaciones o porque el niño venga con deficiencias y malformaciones. Aristóteles creía que el embrión no se hace humano después de la concepción, tal vez sea por esto que viera mal alguno en el aborto temprano. Por otro lado hay personas que ven el aborto como algo malo ya que no se justifica el matar a una vida, una vida indefensa, una vida que no tiene culpa alguna ante esto, el feto debe considerarse como un ser humano desde su concepción y como ser humano tiene todos los derechos incluido el de la vida.
Es muy difícil identificar las razones que pueden llevar a las mujeres a provocarse un aborto ya que son muchas y diferentes. El hecho de que el embarazo sea producto de una violación o relación sexual forzada; la imposibilidad de asumir a una criatura más ; la falta de dinero en su hogar; el desentendimiento o rechazo de su pareja ya que algunas mujeres creen que el embrazo fue la causa que daño su relación; el punto de vista de las mujeres ya que en algunos casos creen ser muy viejas; la necesidad de continuar los estudios o dedicarse exclusivamente a su propia carrera, trabajo o proyecto de vida; el descubrimiento de graves malformaciones o enfermedades en el feto; el hecho de tener ya los hijos e hijas que se desean y, desde luego, la posibilidad de que la continuación del embarazo ponga en grave riesgo la salud o la vida misma de la mujer.
El 17 de diciembre de 2012 se legalizo el aborto en Colombia. La actual ley del aborto permite su práctica, ya sea mediante aborto con medicamentos o aborto quirúrgico, en cuatro casos específicos: malformación del feto, embarazo producto de una violación, o cuando peligra la vida o la salud mental de la madre. Según esta ley la pena para la práctica del aborto en los supuestos no aprobados es de 1 a 3 años de prisión para la mujer y para el medico u otra persona que lo realiza. Por otro lado tenemos la postura de la iglesia que esta contra el aborto ya que considera primordial que la vida humana sea protegida y respetada inmediatamente después de la concepción, que es cuando ellos justamente consideran que inicia la vida humana. Para la iglesia quien practica el aborto está cometiendo un pecado y un delito grave.
Según la organización mundial de la salud quienes practican abortos quedan con remordimiento y culpa, además pueden llegar a tener problemas mentales y tienden a desarrollar un comportamiento suicida. Los daños físicos son irreversibles ya que el aborto les podría causar esterilidad, alteraciones en el ritmo cardiaco y presión arterial, migrañas, trastornos en el aparato digestivo, hemorragias calambres en el vientre y posteriormente abortos espontáneos
En mi opinión creo que el aborto no es justificado, podríamos recurrir a la adopción y sí, es cierto que todos tenemos decidir sobre nuestro cuerpo pero en este caso no decidimos por nosotros sino por la vida que se está matando, el aborto es el asesinato de un ser inocente, es un crimen; si a nosotros nos dieron la vida ¿Por qué se la quitamos a ellos? No justifico el aborto en ninguno de los casos, creo que el aborto es cruel y no dignifica a nadie, ni a la mujer que lo pide ni al médico que lo ejecuta, se supone que el medico salva vidas no las mata, creo que es una cuestión de moral, de valores, de ética, es verdad que hay muchos motivos y muy crueles, como la violación, sé que no es fácil para una mujer llevar a ese niño en su vientre durante su gestación, y que es mu fácil para mi dar mi opinión porque no tengo que vivirlo, sin embargo eliminar una vida inocente, no solucionaría ni nos haría sentir mejor, no deberíamos tapar una violación con un asesinato por qué ¿Cuál de las dos palabras pesa más?.
Karen Juliana Viancha
LA EUTANASIA, EL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE

Según la Organización mundial de la salud (OMS), "la eutanasia es aquella acción del médico que provoca deliberadamente la muerte al paciente". Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.
Desde el punto de vista médico, la eutanasia va contra el principio básico de preservar la vida y protegerla, sin embargo, en países desarrollados donde se hace esta práctica se argumenta el acompañamiento a las personas con enfermedades terminales que prefieren acortar el padecimiento y morir en sus cabales. Es decir, morir antes de verse mucho más afectados por enfermedades terminales. Cabe aclarar que para aplicar esta técnica, el paciente debe ser diagnosticado con una enfermedad incurable o terminal, debe estar en consentimiento con el mismo paciente y sus familiares y debe practicarse bajo estricto control médico.
Mediante la Resolución 1216 de 2015, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia reglamenta la eutanasia y dicta las directrices para conformar los Comités Científico-Disciplinario para el derecho a morir dignamente, en cumplimiento con la Sentencia T- 970 de 2014 conferida por la Corte Constitucional.
La ley 1733 de 2014 en su artículo 2, establece que toda persona enferma en fase terminal o condición patológica grave, que haya sido diagnosticada en forma precisa por un médico, que demuestre que la enfermedad es de carácter progresivo o irreversible. Que no tenga un tratamiento curativo y de eficiencia comprobada, y en donde los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser eficientes. Se le garantizará la autonomía al paciente para morir dignamente, de manera oportuna e imparcial.
Pero ¿qué piensan las personas de la eutanasia? Desde el punto de vista religioso, el único que puede disponer de la vida es Dios, quien es el creador del hombre, por lo tanto, dentro de los mandamientos y códigos de la iglesia, el matar a alguien, independiente de las razones que sean, se considera un delito. De acuerdo con el Santo Padre, "la eutanasia, aunque no esté motivada por el rechazo egoísta de hacerse cargo de la existencia del que sufre, debe considerarse como una falsa piedad, más aún, como una preocupante «perversión» de la misma. Nadie puede pedir la muerte, como nadie puede entregarse como esclavo voluntariamente.
Pero el debate sigue latente, las opiniones se encuentran divididas en todos los aspectos, algunos consideran que cada persona tiene derecho a elegir lo que desea hacer con su vida, claro está, en casos donde su salud o impedimento físico le impidan desarrollarse como persona. Así mismo en aquellos casos donde la persona se encuentra sometida a máquinas para mantenerse con vida, la responsabilidad recae sobre la familia quien finalmente decide aplicar la técnica.
En mi opinión, todo recae en las circunstancias, ya que las personas que recurren al llamado derecho a morir dignamente se encuentran en determinada etapa en la cual ya no desean seguir con su vida, pues sufren de alguna enfermedad que se considera terminal y por ello deberían poder elegir entre morir o seguir viviendo, ya que no es justo someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene es posible evitarlo, puesto que nuestra sociedad está fundamentada en la protección de los derechos humanos y así toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo; decidir si quiere o no seguir viviendo. Para el enfermo terminal, el sufrimiento puede ir más allá del dolor como resultado de las condiciones en que se encuentra y estas hacer la vida insoportable, como por ejemplo: la progresiva pérdida de movimiento y actividad, la pérdida de libertad asociada con la dependencia de otros, molestias físicas como náuseas, vómitos o disnea, la incapacidad de tragar o de hablar, el miedo a morir, la incontinencia, la debilidad, la pérdida de la dignidad personal, la demencia.
De tal forma que se propone el derecho de evitar el sufrimiento intolerable ejerciendo un control sobre la forma de morir. Lo que está en juego es ser libre para tomar responsabilidades sobre la propia vida, parte de la cual la constituye la muerte. Algunos autores creen que existe el derecho a cometer suicidio y que no debe haber restricciones irrazonables sobre la forma en que uno puede ejercer este derecho. El Estado no tendría derecho a privar al paciente de su libertad de quitarse la vida.
Laura Camila Sánchez
NO AL MALTRATO CONTRA LA MUJER

Según la Real Academia Española, el maltrato es dañar o estropear con las palabras o con los hechos por tanto puede ser físico o psicológico y este supondrá la anulación de los valores racionales y humanos que deben caracterizar a todo individuo que se halle en su sano juicio. Por el maltrato contra la mujer se entiende como cualquier acción u omisión, que le causen la muerte, daño o sufrimiento físico, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.
Desde tiempos Medievales, los filósofos Platón y Aristóteles se refieren a la mujer como una cosa indeseable, en el sentido en que las mujeres tenían prácticamente la misma consideración social que los esclavos. Por ello, no podían tener ningún derecho civil. Además, toda su vida debida permanecer bajo la autoridad de un tutor: Primero su padre, luego su marido, su hijo si era viuda o su más próximo pariente.
En la Edad Moderna, se restringía a la mujer en un papel subordinado, aunque existen excepciones de mujeres con pequeño papel intelectual, sobre todo en el siglo XVIII. Un ejemplo de una de las mujeres que se salieron de lo común fue Marie Gouze, en 1791, redacto en complemento a aquella declaración francesa la “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana” que no tuvo éxito práctico. Sin embargo, se fue apoderando en el mundo, la importancia de la mujer en la sociedad y respetando los derechos como ciudadana. Pero con el pasar de los años se fue creando un fenómeno muy conocido llamado MACHISMO, que es la principal causa del maltrato contra la mujer. Definida la anterior palabra por la Real Academia Española, como, una actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.
En el pleno Siglo XXI, se sigue atropellando la mujer, cada vez son más casos de maltrato hacia el sexo débil (la mujer), el 38% de las mujeres en el mundo han sufrido violencia por parte del parte del sexo opuesto o conyugue. Pero ¿Qué ha realizado el gobierno ante tal fenómeno del maltrato? La ley 1257 del 2008, permite garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como el privado.
Pero ¿Qué ha pasado con dicha ley? Nada, aun se sigue el maltrato y la violencia, el Gobierno Nacional ha olvidado una problemática que ha venido frecuentándose, muchas mujeres denuncian pero no son escuchadas. En Colombia, cada 4 horas se vulnera la mencionada ley pero no se ha visto resultados. Sus voces son calladas con denuncias cerradas o canceladas. Cada caso tiene por consecuencia problemas físico, psicológico y emocional, pero no se ha efectuado nada, solo son voces que se quedan en el vacío de la injusticia y la desigualdad social.
¡NO MÁS MUJERES! Nosotras debemos ser valoradas y respetadas, el gobierno y las autoridades deben escucharnos, por el derecho al cumplimiento de la ley 906 del 2004, Ley 1257 del 2008, Ley 26485 del 2009. Mujer tu eres valiosa, no más silencio ante la impunidad.
¡Aunque no seamos culpables de los problemas, sí somos responsables de las soluciones!
¡Pidan ayuda!
EL VALOR DEL ARTE

¿Qué es arte? El concepto de arte es bastante amplio pero en forma general se podría definir como “la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros” según la Real Academia Española, lo que se podría interpretar como la libre expresión de lo que uno siente o piensa a través de diferentes medios.
Por otro lado ¿Qué valor se le da a una obra de arte? Para responder esta pregunta es importante tener claro que el costo de una obra por lo general no está correlacionado con su valor artístico, por lo tanto el precio que se paga por una pintura o una escultura no determina la calidad de la obra o el artista, solo refleja, por un lado, la capacidad de apreciación que tiene el público hacia dicha obra y, por otro lado, la influencia que tenga el artista, es decir, su reputación, su trayectoria, esto por mencionar solo algunos factores.
Gracias a esto vemos una gran cantidad de artistas muy talentosos destinados a ser menospreciados por el simple hecho de tener un origen más humilde y, a pesar de cumplir con todas las condiciones para estar dentro de las más grandes obras en cuanto a originalidad, creatividad e ingenio; son olvidadas rápidamente. Por esto, es común confundir el valor artístico de una obra con su valor monetario pero, como dije antes, el costo no determina el talento del artista. Por eso es importante educar a las personas para que puedan apreciar la verdadera esencia del arte y vean la belleza que plasma un autor en su obra, se trata de aprender a ver con los ojos del artista y no solo fijarse en lo superficial, percibir todas las emociones que desea transmitir porque lo que realmente importa no es el aspecto que tiene a simple vista sino el significado que guarda.
Es importante entender que la creación de cualquier obra requiere esfuerzo, tiempo y una gran voluntad por parte del autor ya que en ella pone una parte de sí mismo y esto es lo que muchas veces ignoramos dejándonos llevar por un concepto erróneo de “belleza” y tendemos a pensar que solo las cosas “bellas” tiene valor pero esto es consecuencia de muestra incapacidad para ver la verdadera belleza, pues no siempre se trata de algo que es agradable a la vista, la verdadera belleza esta en aquellas obras que muestran la verdad y reflejan el potencial que puede llegar a tener el ser humano.
En conclusión, el valor que se le da al arte en si depende tanto de la situación del autor como de la cultura que tenga el público al que sea expuesto, por lo tanto, es de esperarse que el arte sea valorado de la forma que merece si las personas han sido educadas para ver el verdadero significado de una obra de arte y el empeño que el autor puso en ella.
ADRIANA CAROLINA MOLANO DUEÑAS