
LAS FRONTERAS DEL FACILISMO

A medida que transcurren los años, se observan cambios evidentes en las nuevas generaciones, entre ellas, la forma como se ven enfrentados al avance vertiginoso de las tecnologías, de las telecomunicaciones, basta dar un clic, para acortar distancias, tener acceso a información y comunicarnos en tiempo real.
Son muchos los beneficios que las tecnologías de la comunicación y la información nos brindan, entre otras, desarrollar procesos de pensamiento, de creación e innovación, trabajo colaborativo, redes de aprendizaje. Sin embargo, también se han convertido en herramientas que nos brindan muchas facilidades y por tanto no requiere mayor esfuerzo por parte de nosotros como estudiantes. Un ejemplo evidente es la forma en que se hacen la tareas, solo requerimos“ copy and page” , somos tan facilistas que ni siquiera nos detenemos a leer y filtrar la información, nos limitamos a seleccionar una palabra para que el buscador nos muestre unas cuantas páginas donde podemos encontrar lo que buscamos, es tanto el descaro, que en ocasiones plagiamos trabajos y los presentamos como nuestros, robamos propiedad intelectual porque no copiamos ni la fuente de donde sacamos la información, un mal hábito; de otra parte, ya ni la memoria la ejercitamos cuando de aprendernos un teléfono se trata, fácil, la hemos guardado en nuestra agenda telefónica, se nos olvidó sumar, restar, realizar un cálculo mental ya que a mano esta la calculadora que realiza la operación por nosotros.
De alguna manera queremos y nos gusta la inmediatez, evitamos todo aquello que se nos dificulte, y preferimos la ley del menor esfuerzo. Deseamos ser reconocidos por resultados efímeros, sin importar que medios empleemos para alcanzarlos, nos venden mundos maravillosos y paraísos artificiales a partir de los medios de comunicación, la televisión, la publicidad y el consumismo. En un abrir y cerrar de ojos buscamos que todo lo que deseamos se nos cumpla .
Sin embargo, a través de mi experiencia he comprendido, que de tan bueno no dan tanto. Es importante que aprendamos a hacer las cosas bien, a tener claro lo que deseamos, pero para lograrlo es importante, la disciplina, el esfuerzo, el compromiso, la responsabilidad, la búsqueda constante de la excelencia en los proyectos y actividades que nos comprometemos a realizar. Que el fracaso es una oportunidad para aprender y crecer si en la vida, queremos triunfar.
Fabián Cocunubo Carreño
EL VALOR DE LA JUSTICIA

La justicia es un término del latín iustitia y es el “Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde”. Pero ¿Qué tanto se aplica este concepto en nuestro país? Cuesta dar respuesta a este interrogante. Si bien es cierto que Colombia es un país “democrático”, hoy en día ,el valor de un voto por un candidato, no representa la verdadera ideología de un partido y mucho menos la construcción de políticas claras para el desarrollo de proyectos con ideas innovadoras que permitan transformar una sociedad, ya que a la hora de elegir, a nuestros dirigentes, pareciese que muchas personas que no desconocen el horror de gobiernos pasados, se ven casi obligados a elegir entre los malos al menor peor.
Es evidente cómo las grandes maquinarias siguen manipulando la compra de votos, de conciencias, se juega con la dignidad de las personas, a cambio de cualquier dádiva, pero lo más triste es que la justicia no es ajena a esta situación, desaparecen de la noche a la mañana personas que van a ser condenadas argumentando que buscan asilo en otros países por persecución política, y nadie se da cuenta de nada, y aunque no se mucho de leyes, simplemente se dice que vencieron los términos para muchos pícaros de cuello blanco que muy orondos hacen alarde de su inocencia, ¿dónde está la ética, dónde está la justicia a la hora de hacer cumplir la ley?, me da tristeza ver cómo un país, mi país, se construye entre la mentira, la corrupción y la impunidad. Nadie se salva, jueces, magistrados y hasta la misma Corte.
Desde la niñez, nuestros padres y maestros nos han inculcado el valor de la justicia y la igualdad, convivimos en un ambiente de leyes ,reglas, normas que debemos cumplir; pero lo curioso de todo esto es que tenemos un sistema de justicia débil, que sólo se aplica a los de ruana, dónde tiene más valor el dinero o el nombre de los infractores, y que en muchas ocasiones con entregar una parte de sus bienes lo hacen pagó. Pareciera que ya no nos inmutamos ni nos sorprendemos con tanto escándalo.
Y sigo preguntándome, ¿cómo remunerar la muerte de una persona, una desaparición, un secuestro, cómo se repara tanto dolor y sufrimiento, cómo se repara a una nación que sigue siendo saqueada y burlada por exfuncionarios del DAS, por un exministro de agricultura, por contratistas que llevan más de diez años intentando hacer acueductos para que muchas poblaciones accedan a tener agua potable en pleno siglo XXI y los recursos se desaparecen por arte de magia, o que decir de las multinacionales que infringen normas medioambientales, o extraen oro y acaban con el nacimiento de los ríos y dejan pueblos desolados entre la miseria y el hambre?, ¿dónde está la justicia? Ojalá alguien me dé la respuesta.
Dayana Ramos
VIOLENCIA Y MÁS VIOLENCIA

La violencia se ha asociado con la guerra, los enfrentamientos armados, el uso de la fuerza física, las manifestaciones simbólicas que por sus características, agreden la integridad física o psicológica de las personas (violaciones, agresiones con ácido, tratos infrahumanos) situaciones que no están ajenas para la población colombiana que por más de 50 años ha convivido con ella. Demasiado tiempo y resistencia para soportar este flagelo.
¿Qué factores han incidido para considerar a Colombia uno de los países más violentos del mundo? Muchas son las respuestas que se pueden dar para justificar tantos actos de crueldad. Sin embargo, considero que detrás de todos esto no hay sólo una guerra, hay odios, resentimientos que han sido transmitidos de generación en generación, por tanta injusticia social, intolerancia, inequidad ejercida por las clases dominantes de nuestro país desde los inicios de su formación como sociedad y como nación, donde las desigualdades, las discriminaciones, la marginación a que se ha visto sometida la mayoría de la población colombiana ha estado siempre presente.
Desafortunadamente se ha empleado la violencia para someter, para lograr la independencia, para acceder a los poderes políticos, militares y económicos, necesarios para el desarrollo de un país y de una sociedad. Una violencia que aún permanece y que adquiere poder cuando se emplean vías de hecho para ser escuchado, para lograr cosas que a través de otros medios es imposible alcanzar.
Se habla de un proceso de Paz, de negociaciones, de alto al fuego, pero no se cumplen los acuerdos, prevalecen más los interés económicos y políticos por mantener una guerra, se busca siempre una excusa una razón para interferir en los diálogos, no se piensa en cómo remediar tanta injusticia social y desigualdad, se siguen robando los recursos y como aves de rapiña solo unos pocos lo quisieran obtener, no hay una inversión real en educación, en infraestructura, vías de comunicación, en el campo por mencionar algunas.
Cuánto tiempo más seguiremos esperando para que Colombia sea un país libre de violencia, para que podamos transitar por las calles o por cualquier lugar de este hermoso país sin miedo, cuánto más tendremos que esperar para que la desesperanza no marchite nuestras ilusiones y sueños. ¿Hasta cuándo permitiremos esta situación?
José David Vargas Pérez
PERSPECTIVA DE VIDA DESDE
UN MUNDO ACTUAL.

El futuro de nosotros depende del tipo de ser humano que cada persona quiere construir. Resulta oportuno que hoy en día la satisfacción de algunas personas se basa en el dinero y el poder, y muchas veces hasta que éste los domine y los conviertan aún más ambiciosos. La mayoría de las personas se han dejado en volver tanto en la codicia, que han dejado a un lado los principios que cada individuo debe portar, en él se encuentra la honestidad, el respeto y valorarse a sí mismo. Muchos nos hemos cuestionado que tipo de persona o ser humano queremos ser, significa entonces, que desde la juventud u adolescencia empezamos a tener autonomía y control para decidir qué camino seguir y de qué manera deseamos llegar, es decir, cuáles son nuestro propósitos y qué queremos obtener de éste.
Por lo tanto, cada persona debe tener en cuenta que los mejores seres humanos son aquellos que se basan en sus principios y su forma de pensar, no el valor que tiene su cuenta bancaría, no obstante, la persona que yo deseo llegar a ser debe estar ligada primero que todo a la actitud que yo desee tomar.
Ahora bien, “Si uno quiere ser mañana una gran empresa, debe empezar a actuar hoy mismo como si lo fuera” por lo tanto, cada cosa que uno desee la puede conseguir teniendo en cuenta la actitud que nosotros tomemos, porqué una persona sin actitud no propone ideas llegando al punto de acabar con lo que algún día aspiro a llegar, así pues, si uno pretende tener éxito y ser feliz, debe tener disposición a todo lo que la vida con gran diversidad nos ofrece, pero esta no es la única postura que nosotros debemos portar, ya que uno de los peores errores de los seres humanos es ser conformista, es evidente entonces, que éstos seres no les importa cambiar su situación actual, quieren seguir con una vida sin peligros ni sobre saltos, siendo así unos seres humanos sin adoptar actitudes y comportamientos que ayuden a seguir la vida con necesidad de tomar riesgos, no obstante, hay que ser una persona objetiva con buenos méritos, nunca quedarse en lo mismo.
Además, mi perspectiva de vida gira entorno a los principios y valores, para así llegar a ser una persona de bien y poder llegar a los proyectos que yo deseo y anhelo, en éste caso, mi empeño es ser una persona honesta, porque las personas que actúan deshonestamente, probablemente tendrán una calidad de vida buena, pero ellos, ¿Cómo se sentirán conscientemente? Dudosamente bien porque viven con el pavor de que algún día su vida de tanta dicha salga sus verdaderas actuaciones y se conviertan en su peor dilema. Por otra parte, sabemos que todo ser pensante debe tener claro que somos seres humanos y nos es llamado así porque somos los seres capaces de razonar, pero este término día a día si viene desboronando más y más, porque algunas veces actuamos de una manera absurda contra nosotros mismo y los demás, así pues, debemos saber gozar y usar nuestros derechos y deberes, para la contribución de la sociedad siendo una persona íntegra,, siendo así, un buen ejemplo de cómo obtener y llevar una calidad de vida.
Sin embargo, en esta sociedad nos encontramos con personas egoístas y de ellas sí que abundan en este planeta, éstos seres son aquellos que tan solo buscan el placer propio y cuando brindan algo es porque absolutamente es necesario, si su manera de pensar es tan solo para enriquecerse usted mismo, debe tomar una postura diferente, porque con el tiempo cuando necesite la mano de otro, seguramente no la va a recibir. No obstante, cada persona tiene en cuenta cómo actuar, entonces, para no sufrir las consecuencias de nuestros actos debemos tomar una postura amable y sobre todas las cosas una buena actitud, aun estando en los peores momentos. Se dice, que las personas que piensan y le encuentran el lado positivo a todo, son aquellas que mejores triunfos van a alcanzar, debido a que son las personas más pacientes y prudentes en el momento de elegir, pero no hay que confundirse con optar por una buena vida sin preocupaciones, interesados en que todo siempre ande con la mayor calma y el goce posible, porque es evidente que siempre necesitamos de un poco de estrés y sufrimiento por algunas cosas, y de esta forma aprenderemos a apreciarlas.
Por tanto, hay que saber vivir bien sin dejar a un lado sus obligaciones y metas que algún día se propuso, teniendo en cuenta sus principios y derechos, de igual manera la de los demás, para así llegar a ser una persona ejemplar, al mismo tiempo, adoptar una postura consiente para saber en lo que está haciendo bien realizarlo cada día aún mejor, es decir, dar asombros positivos que contribuyan a su proyecto de vida y así mismo, ser sensato que como personas cometemos errores, significa entonces que hay que pensar en lo que está haciendo mal y empezar a corregir, sin dar pie para que esto se convierta en algo deficiente para su vida. Por esto, aquellas decisiones que tomen en su vida deben pensarlo de la mejor manera, y así satisfactoriamente tener bueno resultados de cada una de las metas que se ha trazado.
Debido a esto, es una de las tantas diversidades que veo la vida, teniendo en cuenta que tengo que vivir al máximo cada momento que se nos presenta eso sí, con un poco de limitaciones, no sobrepasándome con mis gustos, porque tal vez no sea una de las mejores elecciones para mi camino, así mismo, llevando paso a paso cada problema o dificultas que nos da la vida, hay que ser paciente y no andar a los apuros, saber sobre llevar la realidad de una manera positiva, para así poder llegar a decir algún día “Perseveré tanto, que por fin lo logré.” Y así, demostrarle a cada de persona que si eres capaz y que no hubo obstáculo que te dejara desviar de cada merito que tanto anhelo, es más, llegar a ser un profesional éxito y al mismo tiempo, una gran persona.
Saida Patricia Rincón Montaña