
¿ES ESTE EL COSTO DEL PROGRESO?

Es indudable que la telefonía celular en un par de décadas se ha convertido en una de las tecnologías más usadas por millones de personas alrededor del mundo, en este poco tiempo con la ayuda de internet las una parte fundamental en el desarrollo cotidiano de cualquier actividad que desarrolle una persona. Vemos a personas cercanas con sus teléfonos móviles usándolos en cualquier momento o situación, caminando, hablando con amigos o familiares, comiendo o incluso cuando hacemos nuestras necesidades, ¿pero es este el costo del progreso? ¿Estamos juntos pero solos?
Es así como vemos que nuestros parques o sitios que antes eran destinado para la recreación y el deporte de los jóvenes y niños están siendo reemplazados por lugares donde su uso solo esta dado por adultos de tercera edad y no por los jóvenes y niños que deberían hacer deporte u otras actividades que requieran cierto movimiento físico aparte del de los dedos me las manos.
Para mucha gente joven, lo que está ocurriendo en sus pantallas es más importante que lo que pasa justo a su lado, quizás porque ni notamos lo que sucede a nuestro alrededor, hablamos poco con nuestros amigos cuando estamos en persona vivimos con familiares que también usan de estas tecnologías y nos hablamos muy poco con ellos, tenemos cientos de amigos que algunos quizá conocemos pero otros más que sin conocernos en persona compartimos nuestras experiencias, nuestra vida privada, hasta información familiar, en realidad el tiempo que invertimos en nuestra vida social virtual es excesivo o suficiente, ¿podríamos hablar tanto tiempo con esa persona si estuviese en frente nuestro o solo es porque estamos conectados?.
Podemos remediar todo esto pero requeriría de dejar a un lado lo que creemos que es bueno, el estar conectados, somos conscientes del daño que nos hacemos por, nuestra mala postura la exposición de horas a una pantalla que solo irradia luces muy brillantes a nuestros ojos, la pérdida de tiempo significante que ello implica, el conocer amigos que en muchos casos no conocemos, la falta de ejercicio motriz que dejamos de hacer, estos y muchas más consecuencias que sabemos que están presentes pero continuamos dejando esto a un lado solo por ser “sociables”.
Es verdad que el celular trae ventajas que nos son útiles, es un mundo de posibilidades al alcance de nuestras manos pero esto puede reemplazar el contacto físico entre personas unimos distancias con personas ajenas a nuestras vidas y nos apartamos de las que están cerca de nosotros, jóvenes y adultos van a campamentos sin tecnología, que les obligan a relacionarse cara a cara nada más el resultado es la dificultad a la hora de relacionarse unos con otros o centrándose en que el tiempo pase para estar nuevamente con sus dispositivos móviles.
En conclusiónlos celulares son una ventaja para quienes los usan pero como todo en la vida en exceso todo es perjudicial somos conscientes de ello pero no seremos capaces de cambiarlo a menos que tengamos la fuerza de voluntad para hacerlo para conocer a las personas frente a frente y no por fotos de salir a caminar y apreciar un amanecer o atardecer de disfrutar ser jóvenes y salir a jugar con nuestros amigos y respirar aire puro mientras aun podamos.
George Steven Usgame Parada
EL ALCOHOL ES UN MAL COPILOTO EN TU AUTO
Al transcurrir los años los accidentes producidos por conductores borrachos crecen, siendo el causante primordial, la falta de leyes que judicialicen notablemente a estos individuos, castigándolos de forma ejemplar y condenando a todos aquellos que han acecinado personas por conducir en este estado, dejando familias inconsolables. En la mayoría de los casos atropellan a peatones o chocan contra otro automotor provocando lesiones físicas o llegado al caso la muerte de los implicados, afectando así la vida social y la tranquilidad de las personas. Todo lo anterior conlleva a la falta de conciencia por arte de estos conductores ya que pocos de ellos entregan las llaves a una persona autorizada para hacer el acompañamiento pertinente y evitar así tragedias.
Científicamente se ha comprobado que un individuo en estado de embriaguez desde la primera copa de alcohol empieza a perder habilidades para conducir de una manera segura. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud estima que, en los países entre la tercera parte y el 69% de quienes fallecen en las vías habían consumido alcohol antes del siniestro. Esta clase de personas en la sobriedad saben el peligro y las vidas que se ponen en riesgo a la hora de de mezclar el alcohol con el volante con llevando estas acciones equivocadas a un posible accidente.
El Congreso colombiano aprobó una serie de medidas que buscan endurecer las penas para quien sean sorprendidos manejando bajo los efectos del licor. Según la ley 1548 del 5 de Julio de 2012, mejor conocida como “Ley Merlano” contempla, entre otros, medidas radicales como: Prueba de alcoholemia obligatoria, Aprobación y sanciones de un nuevo grado de alcohol (20 a 39 miligramos de etanol por cada 100 mililitros de sangre), Sanciones severas para conductores de servicio público, de transporte escolar o de vehículos de enseñanza de conducción.
Este es un problema que debe parar, por nuestro bien, el de nuestra familia, amigos y el de la comunidad que nos rodea, por esto es que todos piden que estas personas insensatas sean llevadas ante la ley, y paguen por la muerte o afectaciones físicas de quienes se ven involucrados impidiendo llevar una vida normal y digna, haciendo ejemplarizantes las consecuencias de conducir en estado de alicoramiento en donde infringen las leyes y las normas Colombianas.
Julieth Andrea Niño

ALCOHOL AL VOLANTE

El humano la única especie del planeta a la cual se le dio la facultad de razonar, a la cual se le dio el don de pensar y la libertad de escoger entre el bien y el mal. El humano que por lo general siempre escogió el mal, el egoísmo, el pensar solo en su bienestar y no en el de sus demás congéneres u otras especies.
Los humanos caracterizados por destruir todo aquello que aman y necesitan, porque a pesar de ser una especie inteligente, siguen cometiendo los mismos errores uno tras otro, siguen destruyendo, destruyendo por comodidad buscando mejores condiciones de vida para sí mismos sin pensar en los demás, contaminan el aire que les sirve para respirar, porque para ellos es más importante un medio de transporte que les evite la fatiga de caminar, contaminan el agua que beben por que no son capaces de manipular su propia basura, destruyen sus ecosistemas, cazan hasta extinguir especies y lo más terrible, son capaces de acabarse entre sí, por conseguir su bienestar, los humanos se asesinan entre sí, ya sea por venganza, conveniencia, por odio o por la simple y mediocre negligencia.
Negligencia, como la de un hombre que conduce en estado de embriagues y atropella a un joven, causándole la muerte, es justo que siendo la única especie con el poder de razonar decida consumir una bebida que altera sus sentidos y arruina su organismo y no contento con eso decide poner la vida de las demás personas en peligro.
Ahora si vamos a un punto más preciso, “El borracho está convencido de que el alcohol a él no le afecta los sentidos…” Según cifras entregadas por la organización mundial de la salud (OMS), cada año se produce 1.24 millones de muertes por accidentes de tránsito, la mayoría de las víctimas mortales por estos accidentes, un 62% se reporta en India, China, Estados Unidos, Rusia, Brasil, Irán, México, Indonesia, Sudáfrica Y Egipto, países donde se manejan diferentes puntos de legislaciones sobre conductores ebrios. Algunos estrictos y otros laxos como el nuestro.
En Colombia la legislación contra los conductores ebrios están débil que ya ni si quiera les asusta el hecho de perder su licencia por 10 años y las multas costosas que saben nunca pagaran, estamos esperando a estar en ese grupo del 62% de accidentes de tránsito para tener conciencia de que se tiene que arrancar este problema de raíz.
Millones de personas salen a fiestas, encuentros, reuniones, con un propósito “divertirse”, “No hay diversión sin trago” es lo que afirman muchos, pero el problema no está en el sí beben o no, está en el sí beben y manejan al mismo tiempo.
Nuestras leyes han sido demasiado flexibles contra estos infractores de la ley, una persona que mata a alguien por negligencia están culpable como el que lo hace premeditadamente, la culpa no está en cómo sucedió, si no en el que sucedió.
Tal vez si se castigara con mano firme, los irresponsables lo pensarían dos veces antes de tomar un volante ebrios, aunque no sé si ebrios puedan pensar, claro si es que sobrios logran hacerlo.
Tal vez si se concientizara a la población de una manera más fuerte y cruda, se lograría el cambio en algunas personas, y esos cambios son buenos, cambia uno, después son dos, y se forma una cadena la cual salvaría muchas vidas.
En conclusión somos la única especie con la facultad de pensar, de escoger lo bueno tanto para nosotros como para los demás, porque el error no solo está en el débil castigo de las autoridades, también en las malas competencias ciudadanas y al analizar que por cada borracho al volante hubiera un muerto, posiblemente ya no habrían personas a quien atropellar.
Javier Nossa Rodríguez
¿Trae graves consecuencias el mezclar alcohol con gasolina?
Cada vez que transcurre un año son más las cifras de personas que mueren por la imprudencia de conductores ebrios, que a pesar de estar en ese estado deciden conducir sin medir las consecuencias que deja hacer esto.
En primer lugar hoy en día el hecho de tomar alcohol en los adolescentes, jóvenes, adultos se vuelve más común sin importarles que ingerir alcohol trae como resultado no actuar sensatamente, no ser consciente de lo que hacen o dicen y mucho menos de conducir, volviéndose un problema social, económico y psicológico para la sociedad.
Además una persona pasada de tragos no ve esto tan grave, lo ve de forma normal; creando una hipótesis falsa, de que si no le ha pasado nada otra veces ese día o esa noche no le va a suceder nada grave o también el hecho de creer que se tiene el control de la situación cuando en realidad no es así.
Por otra parte, además de la responsabilidad que tiene el conductor ebrio en este caso también es culpa de los acompañantes que van con él, pudiendo evitar este resultado al no dejar que el conductor maneje en estas circunstancias y no causar graves consecuencias para el victimario (conductor) como para la víctima (peatón).
Como consecuencia de este acto de irresponsabilidad y falta de conciencia trae el descontrol al volante en el momento de manejar provocando incidentes como: atropellar, chocar, accidentar e incluso causarle la muerte a una o varias personas que no tienen la culpa de la insensatez del conductor que no solo afecta la vida del sino también la del víctima y la las dos familias, acabando con la armonía sueños metas y propósitos que tiene una o varias personas que a veces no pueden lograrlo debido a este acto de irresponsabilidad.
Sin embargo a pesar de todo esto no hay condenas ejemplares que judicialicen o sancionen a los conductores ebrios que sin impórtales el grado de alcoholismo que tengan deciden salir y manejar desafiando la vida.
Finalmente me gustaría que las personas tuvieran más conciencia y compromiso a la hora de conducir, más que todo en momentos como fiestas, reuniones familiares; que decidan que sin van a manejar no hay que tomar y si por lo contrario deciden tomar elijan las precauciones más adecuadas como conductores elegidos, pedir un taxi etc.
También me parecería positivamente que se endurezca las sanciones para quienes sean sorprendidos manejando en estado de ebriedad no solo con elevadas multas sino también con penas justas ante el tribunal y se hagan responsables de sus actos así como decidieron conducir .Para así poder reducir el número de personas (peatones) accidentados, atropellados o muertas y con esto que las personas puedan caminar con tranquilidad en las calles.
Edna Rocío Fonseca
